Comienzo aquí a recuperar antiguas entradas sobre rewilding y parques nacionales, esta vez conducidas hacia un debate que con ejemplos exprese las necesidades y problemas que plantea la restauración de ecosistemas.
![]() | |
Toros en la dehesa |
Rewilding es por tanto “la restauración de la biodiversidad, de los ecosistemas”, algo que se desvanece en este planeta a una velocidad alarmante, acosados como estamos por el abandono rural, la contaminación y el cambio climático.
No entro tanto en las posibilidades casi ficción-realidad como el caso “la clonación del Mamut”, pero si entro y de lleno en la conservación de nuestra ecología, mediante la restauración de aquellos ecosistemas dañados por el hombre. Una verdadera restauración de distintos ecosistemas que permitan la recuperación y conservación de especies botánicas, insectos y animales, tendría que valorar todos los conocimientos de los cambios, evoluciones, adaptaciones y perdidas desde finales del Pleistoceno a nuestros días, aunque mi linea siempre será la conservación y recuperación de espacios protegidos.
En esta primera entrada quiero mostrar desde mi criterio algunos y seleccionados ejemplos de restauraciones o creaciones de ecosistemas, en una escala que para nada se acercará al de algunos grandes y afamados Parques Nacionales, dirigiendo esta primera entrada ha descubrir distintas realidades a tener en cuenta cuando hablamos de restaurar o crear un ecosistema.
1. El Santuario de Fauna Isla Calauit:
Si Filipina asombra con una fauna peculiar y única como la imponente águila monera filipina, al tiempo que sus efectivos se vuelven cada vez más escasos en una realidad, donde la conservación resulta esencial para la vida salvaje, nos sorprenderá un pequeño rincón de su geografía.
Esta pequeña isla con una extensión de 3.750 ha, dotada de fauna local y bellos paisajes, es para mi un referente a la hora de hablar de Rewilding por diversos motivos...Se trata de una isla apenas separada de otra mayor (Busuanga, la principal isla de las Calamianes) por un pequeño pantano de unas 500 ha pero denso y característico de manglares, el resto está limitado por la costa, de bellas rocas unas y playas arenosa otras, todo ello bordeado por fantásticos arrecifes de
coral (incluidos en la protección del santuario).

En cualquier caso es muy interesante ver como en su favor tenia la posibilidad natural del aislamiento y por tanto imposibilitaría la invasión de una fauna alóctona fuera de sus límites... por un momento tenemos el horror de atentar contra lo autóctono y por otro la posibilidad de crear una nueva y adaptada ecología capaz de generar unos ingresos que lo justifiquen.
La realidad es que la protección otorgada a este lugar gracias a estos mamíferos africanos ha tenido unas consecuencias previsibles para unos y sorprendentes para otros, para empezar parte de la vegetación autóctona ha desaparecido (también se ayudo a ello para el beneficio de la nueva fauna) dando paso a una peculiar sabana, en la que crecen pocos arboles y matorrales (el resto de esa vegetación autóctona se ha podido conservar protegido con vallas), los mamíferos africanos aumentaron sus efectivos, alrededor de 550 individuos a finales delos noventa, pero las proporciones variaron....La falta de espacio útil y competencia con los impálas tuvo como consecuencia que las gacelas murieran al poco de establecerse, los topis pasaban serios problemas siendo sus crias atacadas por las cebras (mordiscos y patadas), al final seis especies prosperaron , las jirafas, las cebras, antílopes acuáticos (160), impalas (182) y elands.
![]() |
Ciervo de las Calamianes |
Su recreado paisaje de sabana está resultando también hogar de unas 120 especies de aves, entre ellas rapaces como el pigargo oriental y el águila culebrera filipina. Con semejante tirón pronto se restableció un centro de cría para especies de la fauna filipina como el amenazado cocodrilo filipino, el binturong de Palawan y el ciervo ratón de Palawan. Precisamente debido aun incidente meteorológico ciervos ratones quedaron en libertad y prosperan en las zonas con densa vegetación.
Convertido en importante espacio natural para la conservación y como consecuencia de las especies de fauna africana en su interior, resulta una atracción turística con un numero creciente de visitantes....al menos eso eran las perfectivas, pues la poca información actualizada, habla de abandono, extinción de los impalas por caza furtiva, problemas legales por la anterior expulsión de sus habitantes y desde luego peor pronostico tras el brutal castigo meteorológico que recientemente
a asolado filipinas.
2. Oostvaardersplassen:
Hace años que desde los paises bajos, nos llegan apasionantes noticias, sobre la recuperación de ecosistemas...ha sido descrito como un “mini-Serengueti” europeo, dado su pequeña superficie... 6.500 ha.
![]() |
Rebaño de Konik. |
La verdad, es que estos suelen ser los primeros puntos que se nos harán ver sobre este espacio natural, pero la realidad es más compleja y a mi modo de ver más rica, Oostvaardersplassen es un terreno ganado al lago Ijssel en 1968, sus tierras se encuentra por debajo del nivel del mar (-4 metros), se trata de "polders", “este país tienen una experiencia y una tecnología que va a dar mucho que hablar con la próxima subida del nivel del mar”.
Konis y toro de Heck. |


3. Alladale;
Desde Escocia, y por iniciativa totalmente privada (Paul Lister ) desde 2003 se está llevando acabo una experiencia rewilding, que promete hacer história.

Serán los animales y no el ser humano los que crearán el medio ambiente, es la naturaleza."
Alcanzando 9.300 ha de un amplio valle glaciar rodeado de montañas en un área remota, para crear una zona de gran valor paisajistico, con componentes de la fauna extinta en Gran Bretaña donde volverán a ser libres, para ello se está trabajando la recuperación de la cubierta forestal del valle, bosque de pino silvestre, robles, álamos, abedules, acebos, sauces y enebros, en 2010 ya se han alcanzado la cifra de 150.000 arboles jóvenes, cifra que habrá de seguir creciendo, también se recuperan turberas y poblaciones de ardillas, gatos monteses....por otro lado, Bisontes, alces y jabalíes han sido ya introducidos en áreas controladas para su posterior suelta.
Es un proyecto de gran envergadura y voluntad porque espera poder
contar con lobos, linces y osos, llegado a ese punto tenemos que entender que hablamos de una restauración del ecosistema a un nivel muy ambicioso.
Esta idea ya ha sido probada en Sudáfrica, para la recuperación de tierras sobre-pastoreadas. Para más entusiasmo, hay que entender que el área que se está repoblando con las especies arbóreas, se extiende más allá de la superficie comentada...se han llegado a plantar, en el área de influencia más de 600.000 arboles en 2012, y el área donde podrían actuar los depredadores podría extenderse hasta las 25.000ha.
El aspecto más importante de la reserva, son los depredadores, dados que en el reino unido están ausentes en la actualidad. Como los ciervos ya son comunes enla reserva (también hay población de corzos y liebres) y son conscientes de que su pastoreo pueden dañar la regeneración de los bosques (han imposibilitado anteriormente la regeneración de los bosques de caledonia) y los grandes depredadores son la forma más eficaz de equilibrar la población de ciervos, dado que por sacrificio,hasta ahora tiene resultados pobres.
Evidentemente en favor de la reintroducción de estos depredadores, tenemos el aumento en el turismo, aunque llegado a este punto sorprende la confrontación con los senderistas que están alarmados por la promesa a los agricultores de tener controlados la población de depredadores mediante vallas, dado que les impediría el libre acceso....al menos los agricultores han acogido de buen grado dicha promesa, estos esfuerzos rewilding frenados por la burocracia gubernamental y los vecinos renuentes, parecen años después, que están ganando el apoyo de los conservacionistas y aficionados por igual.
5. Shamwari Game Reserve.
En Sudafrica tenemos un claro ejemplo de la restauración del ecosistema tipo rewilding,“Shamwari”, un lugar que ha reescrito su natural después de la destrucción causada por el hombre que le despojo de la mayor parte de su flora y fauna...rinocerontes negros, el magnifico león del cabo, el búfalo del cabo son ejemplos de extinción, otros como los elefantes vieron reducidos sus efectivos a un puñado de individuos, como consecuencia de agricultura intensiva, la tierra antes fértil quedo devastada.

Conscientes de que los esfuerzos futuros para la conservación y restauración tienen que seguir siendo sostenidos, se han buscado formulas para obtener ingresos, cabañas de lujo abierto a los visitantes y numerosos programas de safaris.
6. Analizando.
A estas altura ya hemos leído demasiadas veces la palabra “valla”, es tan cortante como en la realidad lo es verla delimitando y cercando un espacio natural, básicamente nos estamos aprendiendo de memoria que estas repoblaciones rewilding se realizan en superficies acotadas, "islas ecológicas" que como confrontación podemos ver el ejemplo de Ootvaardersplassen –Calauit, vallas o delimitacion natural...sin duda alguna el valor paisajístico y ético superior de este ultimo queda fuera de duda, pero a la larga el problema parece ser el mismo, el colapso de los recursos pastoriles o del bosque producido por el consumo de una población creciente de grandes herbívoros y esto tiene una doble vertiente, tener que sacrificar parte de la población y aceptar la perdida de la capacidad de regeneración del bosque.... Bueno antes de seguir, para no pecar de pesimistas aquí hay que volver a preguntarse que más se ha reiterado en los anteriores ejemplos; “la recuperación de buena parte de los ecosistemas”, que aunque igualmente sensibles a este colapso, inicialmente han ganado la protección y en principio han visto sus efectivos aumentar, como son las aves, posiblemente praderas y bosques, según casos también especies animales autóctonas que estaban acorraladas, en definitiva y pese a perdidas autóctonas (como en el caso Calauit) podemos encontrar muchos elementos positivos desde el momento que protegemos e impulsamos un espacio natural, en el caso de Oostvaardersplanssen nunca fue un espacio a recuperar, fue un espacio a crear.
Pero volviendo al colapso producido por la población de herbívoros, estas superficies (reducidas islas ecológicas) pueden mantener una buena población de individuos pero es innegable que la comunicación natural es tan esencial, como por ejemplo para Doñana lo es su comunicación con Sierra Morena, la capacidad de emigrar o formar distintos grupos reproductores separados tiene tremendas ventajas en la selección natural, frente a los cambios que constantemente la madre natura realiza, permitiendo una relajación de las especies vegetales consumidas.

Los depredadores no solo son especies carismáticas que nunca deberíamos perder, son el equilibrio fundamental de la comunidad, la diferencia entre un bosque sano y otro condenado, muerto sin dejar descendencia.
Pero si volvemos a lo limitado de las superficies y a los odiados cercados con vallas, nos damos cuenta que tanto el uso de ellas, como la asfixia por falta de espacio útil, es más acuciante con la presencia de depredadores...(necesitan más superficies y son más territoriales) volvemos entonces con más fuerza al concepto isla y en este caso es una condena a largo plazo de lo puede ser sostenible, es por ello que se hace necesario los corredores aun cuando estén cercados, capaces de conectar diversos ecosistemas, distintas poblaciones....la emigración a significado evolución, como el contacto con distintas poblaciones que refresquen el material genético, la naturaleza nunca es estática y las próximas consecuencias del acelerado cambio climático nos lo van a recordar.
En la próxima entrada trataré con ejemplos los aciertos y problemas que plantean los corredores naturales.
Las imagenes son de wikipedia (libre de derechos).